
Prueba 2 de automatización de entrada plantilla
Prueba piloto y me compro la moto Bloque 1 de piloto Vamos a ver como funciona el tema de la entrada con gutenberg y la
Todos tenemos uno en casa. La gran mayoría de nosotros hemos convivido siempre (o desde muy jóvenes) con uno de estos accesorios hoy en día indispensables. ¿Cuál es el origen del microondas? Hoy vamos a ver cómo nació este pequeño gran electrodoméstico
Se encontraba trabajando rodeado de magnetrones (dispositivos que transformaban la energía eléctrica en microondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades).
Un día, Percy Spencer llevaba una barra de chocolate que quería comerse a la hora del almuerzo. Se percató que cuando se acercaba al magnetón la comida se calentaba y el chocolate se derretía.
El primer horno en prueba, que calentaba los alimentos mediante energía de microondas se instaló en un restaurante de Boston.
En 1947, salió al mercado el primer horno comercial de microondas. Estas primeras unidades eran aparatosas, de 1,60 m de altura y 80 kg de peso. El magnetrón se refrigeraba con agua, de modo que era necesario instalar un circuito especial. Costaban alrededor de 5000 dólares cada uno, por lo que no tuvieron demasiada acogida.
Al crearse un magnetrón enfriado por aire, se eliminó la necesidad de colocar tuberías de refrigeración, lo que permitió ahorrar costes y hacerlos más manejables. Los negocios de comida rápida fueron los primeros en reconocer su utilidad.
La industria alimentaria lo aplicó a usos variados: deshidratar verduras, tostar café o frutos secos, descongelar y cocinar las carnes, abrir ostras, pasteurizar leche, etc.
Otras industrias lo emplearon para el secado de corcho, cerámica, papel, cuero, tabaco, fibras textiles, lápices, flores, libros húmedos y cerillas. También se emplearon las microondas en el proceso de curado de materiales sintéticos
Sin embargo no fue hasta los años setenta cuando se empezó a usar en las cocinas domésticas. Cuando se desvanecieron los temores iniciales de riesgos futuros en Estados Unidos, aumentó la aceptación y, se olvidaron los mitos.
En 1971 menos del 1% de los hogares estadounidenses tenían microondas, en 1978 la cifra ascendió al 13%, llegando al 25% en 1986. En 1975 las ventas de hornos de microondas rebasaron el número de cocinas de gas por primera vez. Al año siguiente se informó de que el 17% de los hogares japoneses cocinaban con microondas, en comparación con el 4% de los hogares estadounidenses. Hoy, los hornos de microondas cuentan con muchas mejoras: temporizadores, sensores de horneado y resistencias eléctricas para gratinar o acabar de dorar los platos que lo necesiten, pues esto no es posible conseguirlo solo con las microondas.
COMPONENTES…
Una fuente de alimentación de alto voltaje, comúnmente un transformador simple o un convertidor de potencia electrónico, que pasa energía al magnetrón.
Un condensador eléctrico de alto voltaje conectado al magnetrón, al transformador y por medio de un diodo al chasis.
Un magnetrón de cavidad, que convierte la energía eléctrica de alto voltaje en radiación de microondas.
Un circuito de control de magnetrón (generalmente con un microcontrolador).
Una guía de onda corta (para acoplar la potencia de microondas del magnetrón a la cámara de cocción).
Una cámara de cocción de metal.
Un plato giratorio
Un panel de control.
Hay moléculas, como la del agua, cuya estructura forma dipolos eléctricos, lo que significa que tienen una carga positiva parcial en un extremo y una carga negativa parcial en el otro, y por tanto oscilan en su intento de alinearse con el campo electromagnético alterno de los microondas.
Los hornos de microondas funcionan así:
1- El magnetrón convierte la energía eléctrica en energía de microondas, que en esta forma alcanza el alimento.
2- Las ondas electromagnéticas agitan las moléculas presentes en los alimentos, especialmente las del agua, y estas son las que elevan la temperatura. Esta agitación es un mecanismo físico, simple movimiento de las moléculas al ritmo de la frecuencia, y no provoca ningún tipo de alteración en la composición química (excepto los que son producidos por el aumento de la temperatura).
El calentamiento por microondas es más eficiente en el agua líquida que en el agua congelada, ya que en el estado sólido del agua el movimiento de las moléculas está más limitado. También es menos eficiente en grasas y azúcares porque tienen un momento dipolar molecular menor que el agua líquida.
Los azúcares y triglicéridos (grasas y aceites) absorben las microondas debido a los momentos dipolares de sus grupos hidroxilo o éster. Sin embargo, debido a la capacidad calorífica específica más baja de las grasas y aceites y a su temperatura más alta de vaporización, a menudo alcanzan temperaturas mucho más altas dentro de hornos de microondas. Esto puede causar en el aceite o alimentos muy grasos, como el tocino, temperaturas muy por encima del punto de ebullición del agua, llegando a tostar de forma parecida al asado en la parrilla convencional o en las freidoras. Los alimentos con alto contenido en agua y bajo en aceite rara vez superan la temperatura de ebullición del agua (100° C).
El calentamiento por microondas puede provocar un exceso de calentamiento en algunos materiales con baja conductividad térmica, que también tienen constantes dieléctricas que aumentan con la temperatura.
Un error común es creer que los hornos microondas cocinan los alimentos de dentro afuera. Esta idea surge al observar la cocción de alimentos con una capa exterior más seca y un interior más húmedo; culinariamente expresado como crujiente por fuera y suave por dentro. En la mayoría de los casos, en alimentos uniformemente estructurados o razonablemente homogéneos en su composición física, las microondas son absorbidas de fuera adentro de forma similar a otros métodos de cocción por calor. Dependiendo del contenido de agua, la profundidad de la deposición de calor inicial puede ser de varios centímetros o más con los hornos de microondas, en contraste con el asado (infrarrojos) o el calentamiento convectivo (métodos que depositan el calor en una fina capa de la superficie de los alimentos). La profundidad de penetración de las microondas depende de la composición de los alimentos y de la frecuencia, siendo las frecuencias de microondas más bajas (longitudes de onda más largas) las más penetrantes. Las microondas penetran únicamente de 2 a 4 cm en el interior de los alimentos, por lo que el centro de una porción grande no se cocinará con la energía de estas ondas, sino por el calor que se produce en el horno y por el que se transfieren las partes superficiales que sí son alcanzadas por las ondas.
Prueba piloto y me compro la moto Bloque 1 de piloto Vamos a ver como funciona el tema de la entrada con gutenberg y la
Historia de la impresora La creación de la impresora se remonta a la década de 1940 aproximadamente, con la creación de la primera computadora de
Tipos de impresoras Una impresora es un periférico del ordenador personal que utiliza cartuchos de tinta, cartuchos de tóner (un pigmento con el que se
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info
Enviando el mail acepta las condiciones legales. Puede modificar o eliminar sus datos cuando considere.