
Prueba 2 de automatización de entrada plantilla
Prueba piloto y me compro la moto Bloque 1 de piloto Vamos a ver como funciona el tema de la entrada con gutenberg y la
El telégrafo es un aparato que emplea señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados, mediante el código Morse, a través líneas de cable o comunicaciones de radio. Reemplazó a los sistemas de transmisión de señales ópticas de semáforos y luces convirtiéndose así en la primera forma de comunicación eléctrica.
Historia
En el año 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine Nollet reunió a doscientos monjes en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de circunferencia, conectándolos entre sí con trozos de alambre de hierro. Nollet aplicó una carga eléctrica a través de la cadena humana y observó que reaccionaban de forma simultánea a la descarga, demostrando que la velocidad de propagación de electricidad era muy alta.
En 1753, un colaborador anónimo de la publicación Scots Magazine sugirió un telégrafo electrostático. Usando un hilo conductor por cada letra del alfabeto, se podía transmitir un mensaje mediante la conexión de los extremos del conductor a su vez a una máquina y observando la desviación de unas bolas en el extremo receptor. Estos fueron el fundamento de los primeros experimentos de telegrafía eléctrica en Europa, pero no fueron prácticos y nunca se convirtieron en un sistema de comunicación muy útil.
En 1800 Alessandro Volta inventó la pila voltaica, lo que permitió el suministro continuo de una corriente eléctrica para la experimentación. Fuente de corriente de baja tensión continua menos limitada que máquina electrostática.
En 1809 el médico, anatomista e inventor alemán Samuel Thomas von Sömmerring creó el telégrafo electroquímico. Empleaba varios conductores (hasta 35) para representar casi todas las letras latinas y números. Por lo tanto, los mensajes se podrían transmitir eléctricamente hasta unos cuantos kilómetros con cada uno de los cables del receptor sumergido en un tubo individual de vidrio lleno de ácido. El operador del receptor telegráfico observaría las burbujas y podría entonces registrar el mensaje transmitido, aunque a una velocidad de transmisión muy baja. El principal inconveniente del sistema era el coste de fabricación de los muchos circuitos de hilo conductor que empleaba.
En 1816, Francis Ronalds instaló un sistema de telegrafía experimental en los terrenos de su casa en Hammersmith, Londres. Extendió 12,9 km de cable de acero cargado con electricidad estática de alta tensión, suspendido por un par de celosías fuertes de madera con 19 barras cada una. En ambos extremos del cable se conectaron indicadores giratorios, operados con motores de relojería, que tenían grabados los números y letras del alfabeto.
En 1820 el físico Hans Christian Ørsted descubrió la desviación de la aguja de una brújula debida a la corriente eléctrica. El físico y químico alemán Johann Schweigger, basándose en este descubrimiento, creó el galvanómetro, enrollando una bobina de hilo conductor alrededor de una brújula, lo que podía usarse como indicador de corriente eléctrica.
En 1821, el matemático y físico francés André-Marie Ampère sugirió un sistema telegráfico a base de un conjunto de galvanómetros, uno por cada carácter transmitido, con el cual afirmó haber experimentado con éxito. Pero solo podía trabajar hasta una distancia aproximada de alrededor de 61 m. siendo muy poco útil.
En 1825, el físico e inventor británico William Sturgeon inventó el electroimán, enrollando hilo conductor sin aislar alrededor de una herradura de hierro barnizada.
En 1828 el estadounidense Joseph Henry mejoró esta invención colocando varios rollos de alambre aislado alrededor de una barra de hierro, creando un electroimán más potente. Tres años después, Henry desarrolló un sistema de telegrafía eléctrica que mejoró en 1835 gracias al relé que inventó, para que fuera usado a través de largos tendidos de cables, ya que este dispositivo electromecánico podía reaccionar frente a corrientes eléctricas débiles.
Telégrafo de Schilling
En 1832, el científico y diplomático ruso Pavel Schilling, a partir del invento de Von Sömmering empezó a estudiar los fenómenos eléctricos y sus aplicaciones. Creó otro telégrafo electromagnético, cuyo emisor era un tablero de 16 teclas en blanco y negro (como un piano) que servía para enviar los caracteres, mientras que el receptor consistía de seis galvanómetros de agujas suspendidas por hilos de seda cuyas deflexiones servían de indicación visual de los caracteres enviados. Las señales eran decodificadas en caracteres según una tabla desarrollada por el inventor. Las estaciones telegráficas, según la idea inicial de Schilling, estaban unidas por un tendido de 8 conductores, de los cuales 6 estaban conectados a los galvanómetros, uno se usaba como conductor de retorno o tierra y otro como señal de alarma. Posteriormente realizó una mejora y redujo el número de conductores a dos.
En 1832, Schilling logró una transmisión a corta distancia de señales entre dos telégrafos en diferentes habitaciones de su apartamento.
En 1836 el gobierno británico intentó comprar el diseño, pero Schilling aceptó la propuesta del zar Nicolás I de Rusia. El telégrafo de Schilling fue probado en un tendido de más de 5 km de cable subterráneo y submarino experimental, dispuesto alrededor del edificio principal del Almirantazgo en San Petersburgo. Las pruebas hicieron que se aprobara un tendido de telégrafo entre el Palacio Imperial de Peterhof y la base naval de Kronstadt. Sin embargo, el proyecto fue cancelado después de la muerte de Schilling en 1837 debido a la teoría para poder operar con su telégrafo.
El telégrafo de Gauss y Weber
En 1831, el matemático, astrónomo y físico alemán Johann Carl Friedrich Gauss y su amigo, el profesor Wilhelm Eduard Weber, desarrollaron una nueva teoría sobre el magnetismo terrestre. Entre los inventos más importantes de la época estuvo el magnetómetro unifilar y bifilar, que permitió a ambos medir incluso los más pequeños desvíos de la aguja de una brújula. En1833, instalaron una línea telegráfica de 1200 metros de longitud sobre los tejados de la población alemana de Gotinga donde ambos trabajaban, uniendo la universidad con el observatorio astronómico. Gauss combinó el multiplicador Poggendorff-Schweigger con su magnetómetro para construir un galvanómetro. Para cambiar la dirección de la corriente eléctrica, construyó un interruptor de su propia invención. Como resultado, fue capaz de hacer que la aguja del extremo receptor se moviera en la dirección establecida por el interruptor en el otro extremo de la línea.
En un principio, Gauss y Weber utilizaron el telégrafo para coordinar el tiempo, pero desarrollaron otras señales y, por último, su propia codificación de caracteres. El alfabeto fue codificado en un código binario que fue transmitido por impulsos de tensión positivos o negativos. La página del cuaderno de laboratorio de Gauss que contiene su código y el primer mensaje transmitido, así como una réplica del telégrafo en la década de 1850 bajo las instrucciones de Weber se mantienen en la Facultad de Física de la Universidad de Gotinga. Gauss estaba convencido de que esta comunicación sería una ayuda a los pueblos de su país. Más adelante en el mismo año, en lugar de una pila voltaica, Gauss utilizó un pulso de inducción, lo que le permitió transmitir siete caracteres por minuto en lugar de dos. Los inventores y la universidad carecían de fondos para desarrollar el telégrafo por su propia cuenta, por lo que recibieron fondos del científico alemán Alexander von Humboldt. El ingeniero y astrónomo alemán Karl August von Steinheil en Múnich fue capaz de construir una red telegráfica dentro de la ciudad en 1835 y 1836 y aunque creó un sistema de escritura telegráfica, este no se adoptó en la práctica. Se instaló una línea de telégrafo a lo largo del ferrocarril alemán por primera vez en 1835.
Alter y el telégrafo Elderton
En 1836, el científico e inventor estadounidense David Alter, inventó el primer telégrafo eléctrico americano conocido, en Elderton, Pensilvania, un año antes del telégrafo de Samuel Morse. Alter demostró el dispositivo a testigos, pero nunca convirtió la idea en un sistema práctico.
Telégrafo Morse
En 1836 la idea del telégrafo se le ocurrió al pintor estadounidense Samuel Morse en 1836, regresando a su país desde el continente europeo al escuchar casualmente una conversación entre pasajeros del barco sobre electromagnetismo. Samuel Morse comenzó a pensar sobre el tema y se obsesionó tanto que vivió y comió durante meses en su estudio de pintura, tal como anotó en su diario personal.
A partir de elementos de su estudio como un caballete, un lápiz, piezas de un reloj viejo y un péndulo, Morse fabricó un aparato entonces bastante voluminoso. Si no había flujo de electricidad, el lápiz dibujaba una línea recta. Cuando había ese flujo, el péndulo oscilaba y en la línea se dibujaba un zigzag. Poco a poco, Morse fue introduciendo varias mejoras al diseño inicial hasta que finalmente, junto con su colega el maquinista e inventor estadounidense Alfred Vail, creó el código que lleva su nombre. Surgió así otro código “binario”, pues de la idea inicial se pasó a considerar un carácter formado por tres elementos: punto, raya y espacio.
Con la ayuda de placas de contacto y un lápiz especial, que era dirigido por electricidad, las señales podían ser transmitidas por alambres de calidad pobre.
En1838, Morse primero probó con éxito el dispositivo en las industria siderúrgica Speedwell Ironworks en Morristown (Nueva Jersey) y ese mismo año, hizo otra demostración pública ante un comité científico en el Franklin Institute de Filadelfia, Pensilvania. Al llegar a este punto, Samuel Morse, después de buscar infructuosamente fondos para desarrollar su invento, logró que el Congreso de Estados Unidos aprobara en 1843 la asignación de 30 000 dólares para la construcción de una línea experimental de 60 kilómetros entre Baltimore y Washington, usando sus equipos. El 1 de mayo de 1844, la línea se había completado en el Capitolio de los EE. UU. en Annapolis Junction, Maryland. El 24 de mayo de 1844, después de que la línea fue terminada, Morse hizo la primera demostración pública de su telégrafo enviando un mensaje de la Cámara de la Corte Suprema en el Capitolio de EE. UU. en Washington, DC para el ferrocarril de B & O (ahora el B & O Railroad Museum) en Baltimore.
El telégrafo de Morse-Vail se difundió rápidamente en las dos décadas siguientes. Morse no acreditó a Vail por los potentes electroimanes utilizados en su telégrafo. El diseño original de Morse, sin los dispositivos inventados por electroimanes Vail, solo funcionaba a una distancia de 40 pies (12 m). Hasta su muerte, Morse se preocupó por la difusión y las mejoras de su telégrafo, abandonando su profesión de pintor.
A pesar de las ventajas que presentaban otros sistemas que no requerían de conocer el código usado por este equipo, este, con diferentes mejoras, coexistió con aquellos. El alfabeto Morse tiene aplicación casi exclusiva en el ámbito de los radioaficionados, y aunque fue exigido su conocimiento, hasta el año 2005, para la obtención de la licencia de radioperador aficionado; hoy en día, los organismos que conceden esa licencia en todos los países están invitados a dispensar del examen de telegrafía a los candidatos al examen. También se utiliza en la aviación instrumental para sintonizar las estaciones VOR, ILS y NDB. En las cartas de navegación está indicada la frecuencia junto con una señal Morse que sirve, mediante radio, para confirmar que ha sido sintonizada correctamente.
Telégrafo de Cooke y Wheatstone
En 1837, el primer telégrafo eléctrico comercial fue co-desarrollado por los inventores británicos William Fothergill Cooke y Charles Wheatstone quienes presentaron una solicitud de patente en mayo, la cual se les concedió el 12 de junio de 1837. Fue exitosamente demostrado 13 días después entre las estaciones de Euston y Camden Town en Londres.13 El sistema de Cooke y Wheatstone carecía de signos de puntuación, minúsculas, y de las letras C, J, Q, y Z; lo que originaba errores de escritura o sustituciones de una palabra por otra. Tanto en el emisor como en el receptor se encontraba en una consola con 10 pulsadores o interruptores y un cuadrante romboidal con el alfabeto grabado. Para enviar un carácter cualquiera, este se buscaba en el cuadrante y se observaba hasta cuales galvanómetros llegaban las líneas que partían del carácter. Entonces se pulsaban los dos interruptores correspondientes de la fila superior o inferior, dependiendo del lugar donde se hallara la letra. Tomando como referencia la imagen que aquí aparece, para transmitir la letra «A» solo hacía falta pulsar el primer y quinto interruptores de la fila superior. Para la letra «W», solo era necesario pulsar el segundo y quinto interruptores de la fila inferior. En el extremo receptor, el cuadrante era leído secuencialmente por el operador y se transcribía el mensaje en forma manual. La omisión de los caracteres mencionados obedece a una cuestión del diseño del cuadrante, antes que a motivos técnicos del sistema en sí.
Telégrafo impresor de Hughes
En 1856, el físico y músico británico David Edward Hughes creó y patentó el primer sistema de impresión para telegrafía.Hughes buscaba crear una impresora que transcribiera las notas musicales mientras tocaba una pieza. De hecho, el equipo que diseñó consta tanto de un teclado similar al de un piano con 28 teclas, además de una tecla de «Mayúsculas» (Shift en teclados para idioma inglés) como las que tendrían después las máquinas de escribir y computadoras. Cada pulsación en el teclado, equivalía al envío de una señal que hacía que una rueda tipográfica imprimiera el carácter correspondiente en el lado receptor.
Al no poder comercializar su invento en Estados Unidos, donde la patente la tenía Samuel Morse, en 1857, Hughes intentó introducir su invento en su país, Inglaterra, pero como no tuvo éxito lo intentó en Francia, donde su invento estuvo un año a prueba y finalmente, Napoleón III lo adquirió y concedió a Hughes la medalla de Chevalier (Caballero). En otros países de Europa, su invento fue adoptado y una de las empresas que fabricó equipos en base al invento de Hughes fue Siemens Halske. Este estuvo vigente con algunas mejoras tecnológicas solo en el Continente Europeo hasta su adopción en todo el mundo.
El telégrafo de Hughes superaba al telégrafo Morse en velocidad pues, permitía transmitir hasta 60 palabras por minuto, frente a las 25 del sistema Morse. Además, en su sistema utilizaba un código perforado, pero que permitía imprimir con caracteres normales, no siendo necesaria una traducción posterior. Aunque en este equipo no se necesitaba conocer ninguna codificación para manejarlo, el sistema de sincronismo, que el operador debía mantener, hacía muy difícil transmitir sin un entrenamiento previo. Funcionaba con un sistema de relojería movido a pedales que implicaba que el operador del aparato pisara un pedal en el lado derecho del aparato en forma frecuente.17
Telégrafo de Baudot
El Ingeniero Telegráfico francés Émile Baudot, mientras trabajaba como operador en la Administración de Correos y Telégrafos, unió los conocimientos que tenía del telégrafo de Hughes con los de una máquina de multiplexación creada en 1871 por Bernard Meyer y la codificación de 5 bits de Gauss y Weber para desarrollar su propio sistema telegráfico. El teclado, en lugar de tener las 28 teclas del sistema de Hughes, tenía 5: 2 en el lado izquierdo y 3 en el derecho. Pulsando diversas combinaciones de estas cinco teclas, el operador codificaba el carácter a enviar, según la tabla de códigos creada por Émile Baudot.
En el extremo de recepción, otro distribuidor similar estaba conectado a varias impresoras, que imprimían las letras, números y signos del alfabeto correspondientes en tiras de papel, que luego se cortaban y pegaban en una hoja de papel.18
El 17 de junio de 1874, Baudot patentó una primera versión de su equipo denominado “Sistema de telegrafía rápida” y un año después fue aceptado por la Administración de Correos y Telégrafos francesa, que estableció la primera línea con estos equipos en noviembre de 1877, entre las ciudades de París y Burdeos.
Teletipo
El dispositivo que resultó exitoso y práctico a la vez fue el denominado teletipo creado por el inventor canadiense Frederick G. Creed. Mientras Creed trabajaba en la filial de Iquique (Chile) de la empresa Central and South American Telegraph and Cable Company, tuvo la idea de crear un equipo semejante a una máquina de escribir que permitiera al operador perforar señales en código Morse en una cinta de papel, oprimiendo el carácter adecuado en el teclado. Adquirió una máquina de escribir la cual modificó para crear un teclado perforador, que utilizaba aire comprimido para perforar los agujeros en una cinta de papel. También creó un reperforador (perforador de recepción) y una impresora. El reperforador perforaba sobre la cinta de papel las señales Morse entrantes y la impresora decodificaba esta cinta para producir caracteres alfanuméricos en papel ordinario. Este fue el origen del sistema de impresión automática Creed de alta velocidad, que podía funcionar a una cifra sin precedentes de 200 palabras por minuto. Así inició su propia empresa, denominada Creed & Company en el año 1904. Su sistema fue adoptado por el periódico inglés Daily Mail para la transmisión diaria de los contenidos periodísticos. Posteriormente, sería adoptado también por otras agencias de prensa.
Por la década de 1930 a 1940, las máquinas de teletipo estaban siendo producidas por la empresa Teletype Corporation en los Estados Unidos, Creed & Company en Gran Bretaña y Siemens en Alemania.
Con la invención del teletipo, se automatizó totalmente la codificación telegráfica.
Para 1935, el enrutamiento de mensajes fue el último gran obstáculo para la automatización completa. Las grandes empresas proveedoras de equipos de telegrafía comenzaron a desarrollar sistemas que utilizaban marcación rotativa como la de los teléfonos de disco para conectar teletipos. Estas máquinas fueron llamadas «Telex» (abreviatura de la expresión inglesa TELegraph EXchange).
Otro usos que se le dieron a la máquinas de télex fueron como dispositivo para transmisión por ondas de radio, surgiendo así el radioteletipo21 y como dispositivo periférico de entrada/salida para las primeras computadoras, pasando por las posteriores computadoras centrales, minicomputadoras y algunos computadores personales hasta su reemplazo por terminales de video.
Líneas telegráficas submarinas
En 1850 el telégrafo eléctrico se había extendido por toda la América del Norte, a Inglaterra y a muchas partes de Europa. Aunque los alambres aéreos tuvieron mucho éxito en la tierra, siempre se detenían abruptamente a la orilla del océano.
Aunque el cable funcionó hasta cierto grado, las señales procedentes de ambos lados del canal eran confusas. En 1851, se colocó a través del Canal un cable verdaderamente acorazado que tuvo mucho más éxito que su predecesor. En un breve espacio de tiempo, se extendió por el lecho del mar Mediterráneo una red de cables submarinos que unía a Europa con África y las islas intermedias.
Final de la era de la telegrafía
Después de la invención en 1985 del servicio de mensajes cortos por parte del ingeniero finlandés Matti Makkonen (1952–2015) que fue implantado en las redes de telefonía celular y de la creación del servicio de correo electrónico mediante la red Internet, perdió importancia la transmisión de mensajes telegráficos ya que los usuarios de las redes de telecomunicaciones comenzaron a transmitir sus propios mensajes sin intermediarios. En Estados Unidos, la compañía Western Union clausuró sus servicios telegráficos el 27 de enero de 2006. Por su parte, la empresa estatal de India, Bharat Sanchar Nigam Limited cerró sus servicios de telegrafía el 14 de julio de 2013. Según se informó entonces, era la última red de telegrafía activa del mundo.
Prueba piloto y me compro la moto Bloque 1 de piloto Vamos a ver como funciona el tema de la entrada con gutenberg y la
Historia de la impresora La creación de la impresora se remonta a la década de 1940 aproximadamente, con la creación de la primera computadora de
Tipos de impresoras Una impresora es un periférico del ordenador personal que utiliza cartuchos de tinta, cartuchos de tóner (un pigmento con el que se
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info
Enviando el mail acepta las condiciones legales. Puede modificar o eliminar sus datos cuando considere.