
Prueba 2 de automatización de entrada plantilla
Prueba piloto y me compro la moto Bloque 1 de piloto Vamos a ver como funciona el tema de la entrada con gutenberg y la
Las primeras computadoras eran humanas. Se las llamaba así porque estaban especializadas en cálculos numéricos. Se pasaban el día realizando operaciones aritméticas y dejando los resultados de sus cálculos en tablas que se recopilaban en libro. Esos libros facilitaban el trabajo a otros especialistas que usaban esos resultados.
Charles Babbage (26 diciembre 1791 – 18 octubre 1871) tuvo la idea de sustituir a las computadoras humanas por máquinas. Babbage está considerado como el padre de la informática por tener la visión.
Primer intento: “máquina diferencial” en 1822. Se basaba en las diferencias finitas por complejos cálculos matemáticos mediante sumas y restas (no multiplicación ni división). No fue capaz de construir una máquina para realizar operaciones logarítmicas ni trigonométricas.
Se centro en una “máquina analítica” para cálculos más complejos mediante computación de multiplicaciones y divisiones. No pudo pasar de la fase de diseño. En 1837 ese diseño le valió para ser un profeta de la informática.
Esos diseños ya incluían componentes y procesos que emplean los ordenadores hoy en día como: la unidad lógica (CPU), estructuras de instrucciones (lenguaje programación) y almacenamiento en tarjeta perforada (memoria primitiva).
1872, William Thomson inventó una máquina que realizaba cálculos complejos y predecían las mareas en un lugar determinado (considerado como el primer ordenador) junto el analizador diferencias de 1876 de su hermano James, más avanzado y completo.
Bien entrado el siglo XX, H.L. Hazen y Vannevar Bush perfeccionaron la idea en el Instituto de Tecnología de Massachussetts.
1928-1931: El Analizador diferencial que podía resolver diferentes problemas fue considerado como el primer ordenador por sus diferentes posibilidades. Calculaban más rápido que lo humanos sobre todo cuando los componentes mecánicos se sustituyeron por componentes electrónicos. El problema era que para hacer otros tipos de cálculos había que cambiar engranajes o circuitos.
1936: Alan Turing, un joven estudiante, se le ocurrió para resolver el problema, reducir todo a una cadena de operaciones lógicas con números binarios donde solo era posible dar soluciones de verdadero o falso. Resumir todos los datos en un montón de ceros y unos (un programa). Fue el nacimiento del ordenador digital, aunque nunca llegó a construirse.
Al finalizar la II Guerra Mundial, Turing creó uno de los primeros ordenadores como los actuales, digital y programable. Para cambiar el uso había que cambiar el programa.
1941: Konrad Kuse creó el Z3, el primer ordenador (electromecánico) digital plenamente funcional, programable y automático utilizando relés descartados de teléfonos.
1942:
– ABC (Atanoff-Berry computer) construído por John Vincent Atanoff y Clifford E. Berry. No era programable y creado con válvulas de vacío.
– Tommy Flowers y Max Newman crean el Colossus: primer ordenador electrónico, digital y programable.
1945: ENIAC: Era completo, solo había que cambiar el programa. Creado por John Mauchl y John Presper Eckert. Ocupaba 167 metros cuadrados, pesaba 30 toneladas y consumía 150 kilowatios. Tenía 20000 válvulas de vacío.
En poco tiempo fue superado por otros que almacenaban sus programas en memorias electrónicas. Las válvulas fueron sustituídas por transistores y por fin la aparición de microchips que hizo despegar la era de la microinformática.
Todas estas evoluciones hicieron que los ordenadores cada vez fueran más pequeños, pero siempre para un uso industrial, pero ¿y el primer ordenador personal?
John Blankenbaker, creo el Kenkab-1, el primer ordenador personal comercial en 1971. Se vendía como una sola pieza, no como un kit. Su idea que los estudiantes pudieran introducirse de manera asequible al estudio de la programación informática. Su objetivo era venderlo a escuelas a un precio de 450$ de la época, unos 4400$ de 2015. Le falto visión comercial para el producto.
Apple I: 1975, por 666$ con un procesador de 8 bits y 4 kb. Era un kit (placa totalmente ensamblada) pero necesitaba de pantalla, teclado, fuente de alimentación y carcasa.
IBM: 1981, IBM PC 5150. Conocido como ACORN. 16 kb ampliable hasta 256kb y utilizaba el MS-DOS.
En unas décadas no quedará ninguna generación que vivió el cambio del mundo analógico al mundo digital: sin internet, móviles, mensajería, etc. Todo se ve «normal» y poco se acuerdan cuando hace 30 años las llamadas de teléfono (fijo) se pagaban por minutos y dependiendo de la distancia. Que las primeras conexiones populares de internet sobre el 1996 funcionaban a 28,8 kbps…. una eternidad y además anulaban la línea de teléfono…. en fin… mucho que agradecer a la generación que trabajó para hacernos la vida más fácil.
Prueba piloto y me compro la moto Bloque 1 de piloto Vamos a ver como funciona el tema de la entrada con gutenberg y la
Historia de la impresora La creación de la impresora se remonta a la década de 1940 aproximadamente, con la creación de la primera computadora de
Tipos de impresoras Una impresora es un periférico del ordenador personal que utiliza cartuchos de tinta, cartuchos de tóner (un pigmento con el que se
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info
Enviando el mail acepta las condiciones legales. Puede modificar o eliminar sus datos cuando considere.