LOGO CABECERA

Amstrad CPC

Categorías

En este post vamos hablar del Amstrad CPC (acrónimo del inglés Colour Personal Computer) fue de los primeros ordenadores personales “utilitarios” para no profesionales. Ordenadores de 8 bits producidos por Amstrad durante la década de 1980 y a principios de la década de 1990. Las siglas CPC anunciaban un ordenador personal en color, aunque era posible comprar un CPC tanto con pantalla de fósforo verde como con pantalla estándar en color, además de poderse adquirir por separado un accesorio modulador para conectarlo a un televisor convencional. A finales de los 80 sacaron un accesorio para conectarlo al monitor y utilizarlo como televisión con entrada de antena analógica.

El primer Amstrad, el CPC 464, inició su gran comercialización el 21 de junio de 1984. El objetivo era la lucha directa con el Commodore 64 y del Sinclair ZX Spectrum, aunque este último era más utilizado para juegos de la época. Se vendieron más de 3 millones de equipos durante la vida útil de la máquina, al que fueron añadiendo modelos “mejorados”.

Los modelos “personales” más vendidos fueron: el CPC464, el CPC664 y el CPC6128 fueron competidores de éxito en el mercado europeo de los ordenadores domésticos. Hubo una “actulización” del 464, denominada 472 porque contaba con 72 kb, pero no eran funcionales. Con el tiempo se añadieron a la familia los modelos 464 plus y 6128 plus que fueron unas actualizaciones del hardware para intentar prolongaban el ciclo de vida de estos sistemas pero tuvieron menos éxito. Por otro lado Amstrad sacó al mercado una videoconsola que apenas fue comprada y que la gran mayoría de esa generación ni han oído hablar de ella, la Amstrad GX4000.
La gama CPC constaba de una consola que integraba todo el hardware, el teclado, la unidad de cassette en el 464 y la unidad de disco de 3’’ en el 664 y el 6128. También incorporaba la fuente de alimentación.

Uno de los fuertes de Amstrad es que a diferencia de la competencia directa de Commodore y Spectrum, era un sistema completo que solo había que conectar. Esta técnica de mercado daba un aspecto más profesional al conjunto, enfocándolo en la misma forma que sistemas orientados a la empresa, en lugar de al juego o a sistemas más caseros. En Europa, al llegar más tarde que la competencia, nunca igualó las cifras de los otros. En Francia fue el ordenador más vendido y en España llegó a ventas similares al Spectrum.

El hecho de tener un teclado tipo máquina de escribir y una unidad de cinta integrada, logró que obtuviese una importante cuota de mercado a finales de la década de 1980.
El firmware y el software fueron desarrollados por Locomotive Software y el diseño del hardware fue comercializado por MEJ Electronics, conocida también como Mark-Eric Jones.

Características técnicas:
Hardware
Procesador
La serie CPC se basa en el procesador Zilog Z80, con una velocidad de reloj de 4 MHz.

Memoria
Las distintas versiones de Amstrad CPC se equiparon con 64 kb de RAM en el 464, el 664, el 464plus y el GX4000 y con 128 kb de RAM en el 6128 y el 6128plus. Se podía ampliar hasta hasta 512 kB utilizando expansiones de memoria de terceros.

Vídeo
El sistema de vídeo del CPC está formado por un CRTC, un chip diseñado para generar una salida pixelada.
Hay disponibles tres resoluciones: 160×200 píxeles con 16 colores («Mode 0», 20 columnas de texto), 320×200 píxeles con 4 colores («Mode 1», 40 columnas de texto), y 640×200 píxeles con 2 colores («Mode 2», 80 columnas de texto).
El hardware de vídeo del CPC original tenía una paleta de 27 colores,1 generada desde la gama de color RGB. La serie plus extendió la paleta a 4096 colores, también generada desde RGB con 4 bits para cada color rojo, verde y azul.
Los CPC no tienen modulador RF o salida de video compuesto, excepto el GX4000. Incluía un conector DIN de 6 pines para utilizarlo con monitor Amstrad

Audio
CPC utiliza el chip de sonido General Instrument AY-3-8912,1 proporcionando tres canales configurables.
La salida se produce en mono por un pequeño altavoz integrado de 4 cm con control de volumen, controlado por un amplificador. La salida estéreo se proporciona a través de una clavija jack de 3,5 mm para auriculares.

Unidad de disquete

Amstrad se inclinó por la unidad de disco de 3 pulgadas de Hitachi, cuando el más habitual en los equipos era el disco de 3.5” y 5.25’’. Lo hizo por la compra masiva de Amstrad de unidades de 3’’ en Asia. Las unidades fueron fabricadas por Panasonic. El dispositivo elegido, integrado a partir del cpc664 es una unidad de 40 pistas de una cara en el que el usuario tiene que extraer físicamente el disco y darle la vuelta para acceder a la otra cara. Cada cara tiene su propio conmutador de protección de escritura. Las caras se etiquetaban como «A» y «B», y cada una de ellas estaba formateada para una capacidad de 180 kB, con un total de 360 kB por disco.

Se formateaban a doble densidad utilizando una modulación de frecuencia modificada.
Los discos se vendían con una cubierta de papel o un plástico duro parecido al estuche de un disco compacto. El disco era más grueso y rígido que los disquetes de 3.5″ y se diseñaron para poder ser enviados por correo sin empaquetado adicional. La parte negativa es que eran más caros que las alternativas de 3.5″ y 5.25″. Esto, combinado con su poca capacidad nominal y su naturaleza esencialmente propietaria, hizo que su producción se detuviera poco después del mismo CPC.
El estándar de la interfaz Shugart ipermitía que los equipos Amstrad CPC fueran capaces de utilizar discos estándar de 3″, 3½» o 5¼» como unidad secundaria permitiendo almacenar hasta 800 KB en un único disco.

Expansión
El firmware de Amstrad se diseñó para que el nuevo software pudiera ser accedido de forma sencilla. Se comercializaron aplicaciones populares, principalmente procesadores de texto y utilidades de programación (por ejemplo los procesadores de texto Protext, Brunword y el lenguaje ensamblador.
Se realizaba en ROMs que no se conectan directamente a la máquina CPC, sino en unas «cajas» externas, las cuales contienen ranuras para los chips de las ROMS y un pequeño circuito que conecta a la máquina principal y permite conmutar entre las diferentes ROMS. Estas cajas se comercializaban en el mercado o eran fabricadas por aficionados y conectadas al puerto de expansión principal en la parte posterior de la máquina. Esto permite personalizar significativamente la funcionalidad de la máquina aunque solo expertos eran capaces de hacerlo. El usuario “normal” no era consciente de esta funcionalidad ROM añadida a menos que leyera prensa relacionada con CPC, ya que no aparecía en los manuales de la época.

Estas máquinas también tenían un conector de 9 pines para un joystick similar al de Atari que podía controlar uno o dos joysticks utilizando un cable divisor (splitter).1
Amstrad proporcionaba dos interfaces serie, RS-232-C y D25, conectados al conector de expansión en la parte trasera de la máquina, con un conector para la unidad de disco de CPC464 y otros periféricos.

Amstrad de serie no tenía salidas de vídeo estándar y solo podía ser conectado al monitor que incluía, y del cual recibía asimismo la alimentación eléctrica. Sin embargo, se podía adquirir por separado un módulo, MP-1 o MP-2 según el modelo de CPC, que permitía conectar el ordenador a cualquier televisor convencional. El módulo incluía una fuente de alimentación para el ordenador y su correspondiente enchufe a la red eléctrica, un cable para la salida de imagen del ordenador y un cable de antena para conectar al televisor. Este accesorio estaba especialmente pensado para los usuarios que adquirieron el equipo con un monitor de fósforo verde, ya que evitaba tener que adquirir otro monitor para poder ver la imagen en color al funcionar con el televisor.

Software
BASIC y el sistema operativo

Como la mayoría de los ordenadores personales del momento, el CPC tiene su sistema operativo y un intérprete de BASIC integrado en una ROM con el objeto de proporcionar un acceso sencillo a los recursos de vídeo y audio de la máquina.

CP/M
El sistema operativo CP/M de Digital Research se proporciona con los sistemas basados en disco 664 y 6128, y la unidad de expansión DDI-1 para 464. Las máquinas con 64k de RAM se vendían con CP/M 2.2, mientras que las máquinas con 128 incluían CP/M 3.1. La implementación compacta del CP/M 2.2 se almacenaba en los sectores boot de un disco de 3″ en lo que se denominaba «Formateo del sistema».
Había mucho software CP/M de dominio público disponible para el CPC, desde procesadores de texto como VDE a sistemas de tablón de anuncios como ROS.

Otros lenguajes
A pesar de que era posible obtener compiladores para Locomotive BASIC, C y Pascal, la mayoría del software para CPC se escribió en lenguaje ensamblador para Z80. Los sistemas CPC basados en disco (excepto los Plus) incluían un intérprete para el lenguaje educativo LOGO, cargado desde CP/M 2.2 pero más específico de CPC con mucho código residente en la ROM AMSDOS. Las máquinas 6128 también incluía una versión CP/M 3.1 no-ROM.

Modelos
La gama original

CPC464
El CPC464 tenía 64 kB de RAM, una unidad interna de casete y teclado. Fue introducido en junio de 1984 en el Reino Unido. El precio inicial del CPC464 rondaba las 249 libras con un monitor de fósforo verde y 359 libras con un monitor en color. Tras la introducción del CPC6128 a finales de 1985 el precio del CPC464 se recortó en 50 libras.
En 1990, el 464plus reemplazó el CPC464 y finalizó la producción de este modelo.

CPC664
El CPC664 tenía 64 kB de RAM y una unidad de disco interna de 3″. Fue introducido en mayo de 1985 en el Reino Unido. El precio inicial del CPC664 fue de 339 libras con un monitor de fósforo verde y 449 libras con un monitor en color.
Tras el éxito del CPC464, los consumidores solicitaron dos mejoras: más memoria y una unidad de disco interna. No pretendía reemplazar al CPC464 sino complementarlo ya que, a pesar de la salida del CPC664, no se detuvo la producción del anterior ni se redujo su precio.
Comparado con el CPC464, la unidad principal del CPC664 se rediseñó significativamente, no solo para acomodar la unidad de disco sino también se rediseñó el área del teclado. El teclado contaba con teclas de cursor sobre el teclado numérico cuyas teclas se etiquetaban como «teclas de función». El teclado multi-color del CP464 se transforma en un esquema gris y azul pálido en CPC664.
La parte trasera de la unidad principal tiene los mismos conectores que CPC464, con la excepción de un conector corriente adicional de 12V.
Al contrario que la unidad de casete del CPC464 que se alimentaba de los 5V que proporcionaba la propia unidad principal, la unidad de disco requiere un voltaje adicional de 12V. Este voltaje tenía que ser proporcionado por una versión actualizada del monitor de fósforo verde y color (Gt-65 y CTM-644 respectivamente).
El CPC664 fue producido durante seis meses aproximadamente. A finales de 1985, cuando se introdujo el CPC6128 en Europa, Amstrad decidió no mantener tres modelos en la línea de producción, deteniéndose la producción del CPC664.

CPC6128
El CPC6128 contaba con 128 kB de RAM y una unidad de disco interna de 3″. Una de las características más importantes que se mejoraron, aparte del firmware, es la compatibilidad con el sistema operativo CP/M+ que lo hacía atractivo para su uso en negocios.
Fue liberado en agosto de 1985 e inicialmente se vendió solo en Estados Unidos. Fue el primer producto de Amstrad en venderse en EE. UU., un mercado que en su momento era hostil hacia los fabricantes europeos de computadoras. A finales de 1985, llegó a Europa y reemplazó el modelo CPC664. El precio recomendado fue de 699 libras con el monitor de fósforo verde y 799 con el monitor en color.
El 6128plus reemplazó al CPC6128 y su producción se detuvo tres meses después.

Modelos Plus
En 1990, Amstrad lanzó la gama «Plus», con muchas mejoras en el hardware y una ranura para cartucho en todos los modelos. La mayoría de las mejoras se realizaron en el apartado gráfico, ya que la paleta aumentó a 4096 colores. También se añadió un sistema de transferencias automáticas para enviar datos al chip de sonido para reproducir muestras de alta calidad con una carga mínima del procesador. Además, se mejoró el conjunto de instrucciones de acceso al disco del BASIC.
Al mismo tiempo que los modelos con casete y disquete se lanzó también un CPC+ «recortado», que carecía de teclado y solo podía utilizar software en cartucho. Este modelo, una consola de videojuegos, se llamó Amstrad GX4000.
Estos modelos no tuvieron mucho éxito en el mercado ni consiguieron un gran apoyo de empresas de periféricos y software. La tecnología de 8 bits de los CPC empezaba a parecer anticuada en 1990, y la publicidad de Amstrad no consiguió demostrar ninguna ventaja destacable de estos modelos respecto a la competencia directa de Commodore y Atari.

464plus, 6128plus

Los modelos 464plus y 6128plus se presentaron como los «más sofisticados y estilizados» reemplazos del CPC464 y CPC6128. Basados en una plataforma de hardware rediseñada, compartían las mismas características básicas de sus predecesores: 464plus está equipado con 64 kB de RAM y una unidad de casete. 6128plus tiene 128 kB de RAM y una unidad de disco de 3″. Ambos modelos compartían la misma apariencia física con un teclado tomado del modelo CPC6128.
Los conectores de los modelos previos se reemplazan por nuevos conectores micro utilizados previamente en el modelo Schneider CPC6128. Muchas extensiones para los modelos originales de CPC son incompatibles con 464plus y 6128plus. El 6128plus carecía de entrada para “cinta de cassette”.
Los modelos 464plus y 6128plus se introdujeron en septiembre de 1990. El precio inicial era de 1990 francos con monitor fósforo verde y 2990 francos con monitor en color para el 464plus y 2990 francos con pantalla verde o 3990 francos con pantalla en color para el 6128plus.
El CPC472 es un modelo modificado del CPC464, creado y distribuido en España por el distribuidor español de Amstrad Indescomp (más tarde conocido como Amstrad Spain) durante un corto periodo de tiempo en 1985. Sin ninguna diferencia en la placa con el modelo convencional CPC464, el CPC 472 lleva una pequeña placa en lugar de la ROM, que contiene la misma ROM y un chip de 8 Kb de RAM. El chip de RAM adicional no está conectado, de manera que no es usable, aunque en el manual del usuario se mencionaba que «Sólo es usable por el procesador». En realidad, dicha placa fue introducida para evitar un impuesto sobre los ordenadores con 64Kb de RAM o menos. Cuando este impuesto fue retirado, Amstrad retiró el CPC 472 para comercializar el CPC 464.

Para muchos de los nacidos en la década de los 70 el Amstrad fue nuestro primer ordenador, no solo para juegos sencillos, sino para empezar a “trabajar” con el: primeros procesadores de texto en los que para cambiar el estilo de letra había que poner un “código” delante y detrás de la frase para que se modificara (sin ver el resultado final en la pantalla) y se imprimiera en las impresoras matriciales (ruidosas) de la época con papel continuo.
Muchos recuerdos que parecen de otra vida y no es más que el inicio de lo que hoy consideramos normal.

Otros Post

Historia de la impresora

Historia de la impresora La creación de la impresora se remonta a la década de 1940 aproximadamente, con la creación de la primera computadora de

Leer Más >>

Tipos de impresora

Tipos de impresoras Una impresora es un periférico del ordenador personal que utiliza cartuchos de tinta, cartuchos de tóner (un pigmento con el que se

Leer Más >>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar

NO TE VAYAS SIN SUSCRIBIRTE A NUESTRA NEWSLETTER

Enviando el mail acepta las condiciones legales. Puede modificar o eliminar sus datos cuando considere.