LOGO CABECERA

Amiga 500

Categorías

El Commodore Amiga 500, conocido como el Amiga 500, es un ordenador de la linea “Commodore Amiga” que fue lanzado en 1987 con el sobrenombre de “Amiga from Commodore”. Un ordenador pensado al principio como una consola de videojuegos, pero a medida que fue avanzando el proyecto se fabricó como un ordenador orientado al mercado doméstico y del videojuego.

Buscaba la estética más parecida a un IBM PC que al propio COMMODORE 64. El precio inicial, sin monitor, en Estados Unidos fue de $595,95 dólares.
Ha sido el modelo de la gama con mayores ventas, dominando en Europa el mercado del videojuego para ordenadores, rivalizando directamente con las videoconsolas Sega Megadrive y Super Nintendo.

La primera versión solo fue comercializada en Estados unidos por las diferentes normas de electricidad y televisión. Para la segunda versión se fabrican dos versiones de la placa madre, una para NTSC (Estados Unidos, Japón, y otros) y otra para PAL (Europa y parte de Asia). La conexión PAL permitía una resolución de 704×576 pixeles de la época. Las diferencias reseñables son principalmente de frecuencias de reloj. No obstante los chips gráficos son capaces de conmutar entre ambos modos sin problemas si se dispone de un monitor RGB.

Comenzó a tener relevancia en el mercado a finales de 1988 y principios de 1989 cuando el mundo PC comenzaba a inundar el mercado del ordenador personal.

La realidad del momento en esa época es que muchos hogares contaban con un PC de prestaciones inferiores al Amiga 500, pero con una arquitectura común para la mayoría de fabricantes con lo que permitía mayor compatibilidad y futuro. Era increíble lo que hacía ese ordenador a nivel de gráficos y sonidos comparado con un PC y por el precio que tenía.

En las navidades de 1991, es parcialmente sustituido por el Commodore Amiga A-500 Plus (una versión mejorada del Amiga 500). Ambos dejan de fabricarse a mediados de 1992, siendo sustituidos por el Commodore Amiga 600 y posteriormente por el Commodore Amiga 1200. Pese a ser máquinas más avanzadas ninguna logra el éxito del Amiga 500.

Especificaciones técnicas
CPU CISC Motorola 68000 a 7,16 MHz la versión NTSC, o 7,1 MHz la PAL. Aunque implementa un modelo de 32 bits y tiene registros de 32 bits, así como un bus interno de datos de 32 bits, su ALU es de 16 bits, su bus externo de datos es de 16 bits y su bus de direcciones es de 24 bits, por lo que sólo puede direccionar 16 MB de RAM.
ROM: de 512 KB conteniendo el Kickstart.
RAM: 512 KB de CHIP RAM por defecto (buffers de sonido, memoria gráfica y software coexisten en el mismo espacio), ampliables a 1 MB de CHIP RAM y hasta 8 MB de Fast RAM3 (direccionable solo por el microprocesador, sin compartirla con el resto del chipset). Ulteriormente la Fast RAM podía ser ampliada hasta 128 MB con tarjeta aceleradora.4
Sistema operativo: AmigaOS 1.2 o 1.3 (teniendo micronúcleo multitarea preferente de 32-bit) dependiendo de la revisión.
Chipset OCS/ECS en los A500+ disfrazados de Amiga 500.Versiones a 50 Hz PAL o 60 Hz NTSC dependiendo del país.
Filtro de graves de audio controlable por software (LED de funcionamiento brillante con el filtro activado, más oscuro con el filtro apagado).
Compartición de interrupciones IRQ (como el bus PCI).
Sistema de IRQ con 7 niveles de prioridades de interrupciones.
Sin límite en el número de interrupciones utilizadas.
Recursos gestionados por Autoconfig, muy similar a ACPI. Los recursos no eran numerados o etiquetados, simplemente dados como cantidades y direcciones de memoria.
No hay puertos de E/S específicos, usa E/S mapeada en memoria separadamente para cada dispositivo.
Soporte:
Unidad de disquete interna de 3,5″ y doble densidad, 880 KB en formato estándar Amiga, capacidad de leer/escribir discos en formato MS-DOS usando un sistema de archivos adicional. Debido a su controladora, es capaz de leer/escribir casi cualquier formato de doble densidad.
Hasta 3 unidades de disco externas conectables en cadena, de 3,5″ o de 5,25″.
Disco duro externo IDE o SCSI por medio de expansión (puede incorporar más prestaciones, como ampliaciones de memoria).
Unidad externa de CD-ROM Amiga A570 opcional.
Teclado: estándar Amiga QWERTY/QWERTZ/AZERTY mecánico con interruptores Mitsumi, conformado por 96 teclas incluyendo 10 teclas de función, Ayuda, Suprimir, bloque de cuatro teclas del cursor y el teclado numérico.
Carcasa: rectangular con la parte del teclado en plano inclinado, muy similar a la del Commodore 64c. En el lateral izquierdo, protegido por una trampilla, está el conector Zorro II de ampliación. En el derecho, unidad de disquete integrada. En la trasera, conectores.

Conectores
-Dos conectores para joysticks digitales y ratón (DE-9). El ratón debe soportar el protocolo privativo o bien conectarse con un adaptador.
-Dos conectores de sonido estéreo (RCA).
-Un puerto de unidades de disquete externas (DB-23F), para conectar hasta 3 unidades en cadena.5
-Un puerto serie RS-232 (DB-25).
-Puerto de impresora paralelo Centronics (DB-25).
-Conector de alimentación externa (+5V, +/-12V).6
-Conector RGB analógico con salida de video a 50 Hz PAL o 60 Hz NTSC (DB-23M). Puede usarse con monitores de vídeo como el Commodore 1084S o, mediante adaptadores, con monitores VGA multisíncronos o cualquier equipo con un euroconector completo. El uso de un monitor VGA común requiere un periférico adicional para doblar la velocidad de barrido, dada la diferencia entre la señal original del Amiga (~15 kHz) y la que soportan estos monitores (~31 kHz+).
-Conector de vídeo monocromo (RCA).
-Conector de expansión de bus de tipo Zorro II en el lateral izquierdo.
-Conector de expansión interna, accesible mediante una trampilla inferior, para expansiones de RAM, reloj en tiempo real y otras.

Otros Post

Historia de la impresora

Historia de la impresora La creación de la impresora se remonta a la década de 1940 aproximadamente, con la creación de la primera computadora de

Leer Más >>

Tipos de impresora

Tipos de impresoras Una impresora es un periférico del ordenador personal que utiliza cartuchos de tinta, cartuchos de tóner (un pigmento con el que se

Leer Más >>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar

NO TE VAYAS SIN SUSCRIBIRTE A NUESTRA NEWSLETTER

Enviando el mail acepta las condiciones legales. Puede modificar o eliminar sus datos cuando considere.